EPET N°27 1ro 4ta FILOSOFIA PROF SALICA GABRIEL

 




Características generales de la estructura y de la superestructura

Para la teoría marxista, y según el materialismo histórico, la estructura (o base) y la superestructura se pueden caracterizar por una serie de elementos generales que se mantienen de manera constante.

Características generales de la estructura:

  • Se refiere a la base económica de la sociedad.
  • Está compuesta por las fuerzas productivas (máquinas, herramientas y tecnología, entre otras) y las relaciones sociales de producción (las relaciones entre las personas que trabajan en la producción y distribución de bienes y servicios).
  • Determina las condiciones materiales y las relaciones sociales de una sociedad.
  • Es la base sobre la cual se construye la superestructura.

Características generales de la superestructura:

  • Se refiere a todas las instituciones, normas, valores, creencias y prácticas culturales y políticas que surgen a partir de la base económica de la sociedad.
  • Incluye la religión, la educación, el derecho, el arte, la política, la filosofía y los medios de comunicación, entre otros.
  • Sirve para justificar y perpetuar la dominación de una clase sobre otra en una sociedad determinada.
  • Está moldeada por la base económica de la sociedad y cambia a medida que cambian las relaciones sociales y las fuerzas productivas.

Así, mientras que la estructura se refiere a la base económica de la sociedad, la superestructura se refiere a las instituciones y prácticas culturales y políticas que surgen de ella. Ambas están interrelacionadas, y la superestructura sirve para mantener la estructura y la dominación de una clase sobre otra.

Estructura y superestructura como categorías del materialismo histórico

Para el materialismo histórico, los conceptos de estructura (o base) y superestructura forman un par que remarca el vínculo que se da en las formaciones socioeconómicas concretas entre las relaciones de producción y su resultado. La producción no es una “producción en general” sino un modo concreto de producir al que se llama “modo de producción”.

Además del modo de producción, existe lo que se llama “fuerzas productivas”. Las fuerzas productivas son las relaciones que establece el hombre con la naturaleza como actividad tecnológica, es decir, que implica el uso de una técnica. Como estas fuerzas se dan en comunidad junto a otros hombres, se dan en una serie de “relaciones de producción”. Del resultado de las relaciones de producción depende la superestructura.

La superestructura está compuesta por las formas de conciencia (la filosofía, la ciencia, el arte y la religión), las instituciones y las ideologías. Las formas de conciencia aparecen cuando se hace referencia a los modos de apropiación consciente de la realidad y las instituciones aparecen vinculadas a esa forma de apropiación consciente de la realidad. Las ideologías, por su parte, aparecen cuando se reproducen las luchas de clase.

Las fuerzas productivas representan los vínculos que se manifiestan fenoménicamente en las instituciones tecnológicas y en la praxis laboral. Las relaciones de producción representan los vínculos que se manifiestan como “formas de propiedad” y la superestructura representa lo que se presenta como distintas “formas de conciencia social”, las ideologías y las instituciones vinculadas a ellas.

La estructura, por su parte, se relaciona de modo directo con las relaciones de producción y de modo indirecto con las fuerzas productivas. Si las relaciones de producción se refieren a los vínculos sociales que se establecen entre las personas y sus fuerzas productivas, la estructura (o base) se usa solo en relación a la superestructura. La base o estructura hace referencia a las relaciones de producción cuando se vinculan al resultado de la producción, es decir, a la superestructura.

Estos conceptos, estructura y superestructura, sirven expresamente como conceptos que explican el cambio social a nivel de formaciones socioeconómicas, es decir, a nivel de modos de producción concretos. Los cambios en las fuerzas productivas modifican las relaciones de producción y la superestructura antigua es sustituida por otros elementos superestructurales que sí guardan una adecuación con la estructura y, a través de la estructura, con las fuerzas productivas.




12 de octubre día de la diversidad Cultural

TEXTO MITO DE LA CAVERNA

ABRIR TP N3

ABRIR TPN°2

ABRIR TP N°1 1ro 4ta

Reactions