Historia de America del Norte


Ocupaciones de tierras en América de norte

Con el término “Norteamérica” se refiere al territorio actual de Estados Unidos y la costa este del Canadá que es donde se produjeron los principales hechos expedicionarios. Y muchos dirán qué ocurre con México, que es también una nación norteamericana.
La colonización de América del norte. España no fue la primera la que ocupo toda América del norte. A finales de 1583 la reina Isabel de Inglaterra autoriza una expedición para colonizar una colonia en América. Para 1513 la marina de Inglaterra se encontraba muy fuerte y esta reina lo que hace es mandar o contratar piratas contra las colonias aborígenes unos de los principales piratas era Walter Ralegh.
Cuando España se entera lo que estaba pasando y lo que estaba haciendo Inglaterra. El rey Felipe 2 de España prepara una compañía de buques o navíos en 1588 llamado la arma invencible que consistía en eliminar o sacar a los ingleses de esas zonas. Pero fracasaron!.
Esto permitió que grandes países como los franceses o holandeses llegaran a este territorio.
Empezaron a formar colonias la primera fue en Virginia en 1607 llamado jamestow.primero hubo complicaciones por los ataques de los indígenas que habitaban cerca de esa zona pero más adelante prosperaron y en 1619 lograron traer a los africanos para distintas tareas.
La colonia de nueva york en 1614 los holandés compraron esas tierras a los aborígenes y la llamaron la nueva Orleans pero más tarde los ingleses van a rebatar ese lugar que ocupan los holandeses
En Boston se van a sentar los llamados Purritanos que eran perseguidos de Inglaterra por su religiosidad diferente

En 1700 Hay que remarcar 13 colonias en América del norte de la costa que hicieron un tratado para defenderse de los ataques de los nativos americanos
Las Trece Colonias eran un grupo de colonias británicas en la costa este de América del Norte, fundadas en los siglos XVI y XVII que declararon su independencia en 1776 y formaron los Estados Unidos. Las trece eran (de norte a sur): Massachusetts, Nuevo Hampshire, Rhode Island, Connecticut, Nueva York, Pensilvania, Nueva Jersey, Delaware, Maryland, Virginia, Carolina del Norte, Carolina del Sur y Georgia.
Las trece colonias tenían sistemas políticos, constitucionales y legales muy similares, y fueron dominadas por protestantes de habla inglesa. Eran solo una parte de las posesiones de Gran Bretaña en el Nuevo Mundo, que también incluyeron colonias en la actual Canadá y el Caribe, así como en el este y en el oeste de la Florida. En el siglo XVIII, el gobierno británico operaba sus colonias bajo una política de mercantilismo, en la que el gobierno central administró sus posesiones para el beneficio económico de la metrópoli. Sin embargo, las trece colonias tenían un alto grado de autonomía y las elecciones locales eran activas, y cada vez más se resistieron a las demandas de Londres para un mayor control. En la década de 1750, las colonias comenzaron a colaborar entre sí, en lugar de tratar directamente con Gran Bretaña. Estas actividades inter-coloniales cultivaron un sentido de identidad americana compartida y condujeron a las peticiones de protección de los derechos como ingleses (Rights of Englishmen) de los colonos, especialmente el principio de «no hay impuestos sin representación». Las quejas contra el gobierno británico llevaron a la revolución americana, en la que las colonias establecieron un Congreso Continental y declararon la independencia en 1776.

 

ESPAÑA

España exploró y conquistó extensivos territorios que abarcaron desde Carolina del Norte en la costa Este norteamericana hasta Alaska en la punta noroeste del subcontinente: California, Arizona, Nuevo México, Texas, Alabama, Mississippi, Arkansas, Kansas, Florida, Louisiana, Virginia, Georgia, Carolina del Sur y del Norte, Tennessee, Oklahoma, Oregon, Nevada, etc. Esas exploraciones, conquistas, colonizaciones y defensa de estas extensiones tuvieron que realizarse con muy pocos recursos y en un ambiente hostil y muy difícil. Todas estas regiones habitadas por nativos en muchos casos muy violentos formaron parte posteriormente del virreinato de Nueva España.
Estas expediciones que hicieron posible su recorrido, estudio y colonización fueron realizadas por unos hombres duros y agerridos que tuvieron que enfrentarse a peligrosísimas tribus nativas (navajos, apaches, semínolas, pueblos, sioux, comanches, etc) o aliarse con ellas.  Sin olvidarse de los sacrificados religiosos que, en muchos casos olvidados por las fuerzas civiles y militares,  realizaron su tarea evangelizadora en solitario frente a tribus que a menudo les acogieron bien y con hospitalidad pero en otras muchas ocasiones sufrieron terribles torturas y fueron vilmente asesinados. Tuvieron que mantener aislados fuertes en zonas difíciles de defender y con muy pocos hombres y armamento. Una auténtica hazaña que no tiene parangón en la historia, como ocurre en casi todo lo que ocurrió en el Nuevo Mundo durante aquellos años.

Pero la hazaña no fue solo su exploración, conquista y colonización, sino mantener esos vastos territorios bajo soberanía española y defenderlos contra las incursiones nativas y europeas.
Se puede decir que España con su acción exploradora “alisó” el terreno para que otros luego se aprovechasen.
Los primeros intentos de encontrar una ruta norte hacia Asia quedaron en el olvido y no supusieron ninguna conquista ni colonización efectiva. En los siguientes años las expediciones serán únicamente castellanas y en vez de intentarlo por la zona norte comenzarán a producirse desde el sur de Norteamérica partiendo desde las tierras ya conquistadas como eran Cuba y la isla Española (actual isla de Santo Domingo) y tras la conquista de México la mayoría de expediciones partirían desde el virreinato de Nueva España. El primer navegante castellano en realizar una tentativa en subcontinente norteamericano fue el capitán Juan Ponce de León en 1512, si bien él pensaba que aquellas tierras de la Florida eran una isla y no lo que posteriormente resultó ser.


Reactions