Historia Chaqueña
EL TOPÓNIMO " CHACO "
La palabra "Chaco existía desde antiguo en dos
lenguas andinas: la de los quechuas y de los aymara; culturas altamente
evolucionadas de la Sudamérica precolombina. En el idioma de los aymara aludía
a cierta arcilla - tierra de Chac' co , de mucho reclamo en el mercado alfarero
del Alto Perú y a la que se atribuían también propiedades curativas.
El abordaje de la historia de los chaqueños en un enfoque multicultural, emigrante europeo en
el chaco. Tiene un marco multicultural, mas ambientado en lo social. Las
relaciones, entre criollos y aborígenes. Por ejemplo en el campo lingüístico de
vocablos, de origen toba, guaraní, quichua, lógicamente españoles.
Las diversidades cultural en el chaco tiene resultados
impredecibles dentro de la red existe entre las relaciones humanas, hay una que
es fundamental: la lengua, en donde se manifiesta las estructuras sociales.
Quedaban reflejados en vocablos de origen quichua, guaraní y toba. Que aportan
significaciones a la flora, la fauna, creencias y costumbres.
El término aborigen y sus traducciones se hacen
posible por otras culturas más que nada europeas y estadounidenses.
Las lenguas nacionales originarias de los grupos
europeas, fueron quedando aislada al ámbito familiar y con un uso casi
exclusivo de los mayores.
Ámbito geográfico:
Una de las ventajas que tiene el quichua para
influenciar notoriamente en el oeste del chaco no es solo cercanía con Santiago
del estero, sino también la ventaja académica.
Los tobas: migraron al gran chaco entre 5000 y 6000
a.c ( alrededor
de 2000 años después de los wichis y 5000 años antes de los guaraníes.(abarcaba
santa fe Santiago, Salta y Formosa).
Guaraní: abarcaría la zona del este del chaco, el
guaraní también mezclado con el quichua y con el español. como en la canción de
Horacio Quiroga, los Mensu
Prehistoria del
chaco
La Región Chaqueña: Conocedores de todos los secretos del monte, grandes jinetes, fueron
temibles guerreros; a ellos pertenecieron los Guaycurúes, Matacos y otros.
Con el nombre de
Guaycurúes se conoce a una serie de pueblos que desde hace tiempo habitaban las
inmensidades del Chaco. Eran un grupo de pueblos indígenas de origen
patagónido. Ellos se dividen en: Abipones, Mbayaes, Payaguaes, Mocovíes, Tobas
y Pilagaes. De estos grupos actualmente sobreviven los Mocovíes, Tobas y
Pilagaes: en Chaco y Formosa.
Deben ser
considerados fundamentalmente cazadores y recolectores. Recolectaban abundantemente los frutos del
algarrobo, del chañar, del mistol, de la tusca, y también higos de tuna y
pequeños ananás silvestres. La caza se practicaba fuera de la estación más
propicia para la pesca.
Los Matacos/Wichis
fueron llamados "mataco" por los españoles que en castellano viejo
significa 'animal de poca monta... sin importancia'. Wichí en nomenclatura etnográfica significa GENTE. Son
del tipo racial patagónido con influencia andina y brasílida. Su economía era
básicamente de recolección y de pesca. Vivian en una choza de forma cupular
hemisférica hecha de ramas y paja y medían 3 metros de diámetro por 3 de alto.
No tenían puertas. Solían comer carne, por lo general mal asada, charqui de
pescado, frutas de algarrobo, poroto del monte.
Los Chiriguanos
entraron al Chaco Salteño a mediados de 1500, superponiéndose a los pueblos de
origen andino que ocupaban el territorio. Llegaron a la zona con el
conquistador portugués Alejo García. Los chiriguanos, de origen brasílido,
adoptaron las culturas andinas, más fuertes y sofisticadas.
Su organización
económica se basó principalmente en la agricultura, y cultivaron el maíz,
porotos, calabazas, mandioca dulce, sorgo, melones y algunas frutas. Para
ahuyentar los loros de las sementeras ponían sobre estacas las máscaras de
carnaval que deshechaban después de las fiestas. Para almacenar las cosechas,
construían graneros sobre pilotes.
Es importante señalar
que la recolección de algarroba en el período de su fructificación no estaba
destinada exclusivamente a cubrir las necesidades del consumo inmediato, sino
que una parte considerable era almacenada en trojas que construían junto a las
viviendas, en previsión de los períodos de escasez.
Tecnología
Poseían diversos
métodos de caza. Para la del avestruz empleaban un disfraz consistente en un
armazón cónico de hojas y ramas que les permitía acercarse a las aves sin ser
descubiertos hasta tenerla a tiro. También empleaban perros para cercar a la
presa o bien preferían acecharla en las agua- das.
Además, utilizaban el
fuego para incendiar la pradera, sacando de sus escondrijos a los animales y
obligándolos a dirigirse hacia donde los acechaba el cazador.
Las armas utilizadas
para la caza eran, por lo general, el arco y la flecha, además la lanza y la
macana o maza de madera. Los arcos poseían sección rectangular y la cuerda era
de tiras de piel trenzadas. Su tamaño era relativamente corto. Las puntas de
flecha eran antiguamente de madera, pero posteriormente se usó el hierro, por
comercio con los blancos. También eran utilizadas trampas consistentes en lazos
de cuerda accionados por varas flexibles.
La labor misional:
En su obra
evangelizadora, las distintas órdenes religiosas que actuaron en la época
hispánica, se valieron del sistema de reducciones para sujetar a las
poblaciones indígenas e inducirlas al trabajo y a que abrazaran la fe católica.
Otros objetivos eran impedir que atacaran a las poblaciones y defender a los
nativos de los abusos que los conquistadores cometían con ellos, haciéndolos
trabajar indebidamente y provocando su extinción al desarraigarlos de sus
tierras.
Los jesuitas en el Chaco.
En el Gran Chaco se
destacaron los misioneros de la Compañía de Jesús hasta su expulsión por el rey
Carlos III en 1767, aunque también actuaron los franciscanos y
mercedarios.Después de los primeros intentos en los siglos XVI y XVII,
decidieron establecer reducciones en forma gradual desde la periferia al centro
de la región chaqueña y así ocurrió en el Chaco Boreal con los Chiquitos y con
la cadena de reducciones sobre el Río Salado en la Gobernación de Tucumán. En
la Gobernación del Río de la Plata la labor de penetración se inició desde la
jurisdicción de Santa Fe hacia el Norte, siguiendo la línea del Paraná. Allí se
encontraban los belicosos mocobíes y abipones, quienes tenían en jaque a las
poblaciones del norte santafesino.
Túpac Amaru:
El 4 de noviembre de 1780, a menos de un mes de un
nuevo aniversario de la Conquista de América, estalla en la zona andina una
rebelión indígena que cuestionara el resultado de aquella conquista. El Curaca
(o cacique para usar una palabra más conocida) Condorcanqui, decide llamar a
todos los aborígenes del Perú a que tomen las armas contra los españoles y se
auto nombra el Inca Túpac Amaru II. Es el inicio de una gesta histórica que aún
hoy es recordada, es un hito que muestra el poder de los oprimidos pero al
mismo tiempo los límites de estos y de quienes para muchos deberían haber sido
sus aliados. El ejemplo de Túpac Amaru es para muchos un ejemplo a imitar.
Causas:
La supresión del
reparto y la mita, las dos formas más brutales de explotación colonial feudal.
Represión ideológica
con la prohibición de la lectura de los Comentarios - Reales de Garcilazo y
ordenaron recoger los ejemplares existentes en América "aunque sea
comprando".
Prohibieron el uso de
vestidos reales de los incas, así como el uso del pututo.
[Suplemento: El hecho
que el virrey español pudo colaborar con otros grupos indígenas contra Cusco es
la prueba que los reyes españoles fueron jugando con los grupos indígenas una
contra otra. Por ese juego - combinado con prohibiciones culturales como la
prohibición de ropa y de instrumentos - se crece un odio inmenso y una
impotencia en la población afectada].
Social Plugin