RESEÑA:DE LA GLOBALIZACIÓN A LA
REVOLUCIÓN
POR GABRIEL SALICA
La fortuna de los grandes imperios
modernos tuvo origen en el comercio de la cuidad-puerto, dirigidas al resto del
mundo con un sistema de dominación globalizadora de sometimiento e intereses.
Pero toda dominación tiene sus oposiciones que son aquellos países que quieren
su libertad, en tratar de vivir en paz, aunque en muchas ocasiones es
como una ruleta de aquellos países que sacrifican su autonomía y luego vuelven
al mismo destino.
El libro que me ocupa intenta
explicar e identificar una serie de factores, como la dominación económica de
los grandes países desarrollados, su expansión globalizadora y las revoluciones
que pueden estos mismos provocar.
Por esta razón este libro sin lugar
a dudas tiene y seguirá teniendo a lo largo de la historia, relaciones con aquellos países endeudados en
América.
Si hay algo que nos preocupa los
argentinos actualmente es la economía del país, pero siempre hay que tener
presente el origen del problema económico y político que atraviesa una sociedad
para poder analizarla.
Dentro de la red existente que
enseña esta obra de James Petras un sociólogo estadounidense conocido por sus
estudios sobre el imperialismo, la lucha de clases y los conflictos latinoamericanos,
es el de focalizar la idea de globalización y el uso de su término. La
globalización desde sus orígenes estuvo asociada con el imperialismo, y por lo tanto hay una confusión en el modo que se
formula la definición de globalización, porque existen discursos de quienes
esconden o mienten la intención de la divulgación económica política.
Esas particularidades al momento de adentrarse comienzan a llevar al
receptor por un camino de lucha y conciencia del manejo económico imperial,
como las operaciones económicas, ya que estas no se realizan por arte de magia
del mercado, sino que dependen de las actividades del
Este libro da ejemplo de que la
trampa de la “Globalización” ignora el hecho de que el movimiento hacia la
integración internacional de las economías nacionales es tan antiguo como la
historia del capitalismo. El capitalismo de hoy es igual al de ayer en la
explotación de mano de obra barata y recursos.
Es conveniente aclarar que la
globalización en relación con la economía e
No está de más aclarar que los
protagonistas de la globalización son los países imperialistas, cuyas
principales instituciones económicas son mundialmente competitivas en el
mercado. Y una de las razones de esto como lo afirma James Petras, es que
siempre termina iniciando una revolución ya sea pequeña o grande – rural o
urbana.
Los países sometidos y países de subdesarrollo
son los principales factores de la estructura imperialista para favorecerse.
El nuevo autoritarismo del orden
mundial es una versión diferente del viejo estilo de los regímenes represivos.
En el pasado el autoritarismo era de origen militar y se oponía a las
libertades individuales. El nuevo es un régimen híbrido que combina procesos
electorales y libertades individuales con niveles de decisiones estructurales
elitistas.
Para que nuestro país logre el
desarrollo, tenemos que combatir a los grandes imperios desarrollados. La
hegemonía ideológica y la expresión política de estos mismos adquirieron
resultados en América Latina, como el debilitamiento del estado, el Fondo
Monetario Internacional, El Banco Mundial y la frutilla del postre el dólar globalizado.
El libro continua con la inquietud
en el sistema tributario, marcando la fuerza del mercado con el talón de
Aquiles sobre la crisis fiscal de gastos y extracciones por parte de nuestro
gobierno argentino.
Se tomaría en cuenta también las
organizaciones que han dado que hablar desde el 2000 hasta la actualidad que
son el neoliberalismo con el liberalismo implementado en nuestro país y en el
resto de América latina, las organizaciones internacionales, el Fondo Monetario
Internacional ya antes nombrado, la importancia de acuerdos después de lo
ocurrido de la segunda guerra mundial como el Bretton Woods, el banco mundial y por último las
privatizaciones.
En conclusión, este libro no solo es
para los lectores que les atrae la historia económica de América Latina, sino
que también está dirigido a todos aquellos que se sientan identificados con cada
situación económica de su país de origen. También para poder tener conciencia y
defenderse ante las mentiras y ocultamientos de aquellos países dominantes que
aun quieren favorecerse exprimiendo el sudor del que poco sabe. Por eso
considero que la educación perfecta es aquella quien la dicta sin ningún
fanatismo ideológico, y lo fundamental de tener presente aun el patriotismo de
querer hacer y ayudar a tener un país en progreso.
Social Plugin