La combinación cultural de la historia de los Chaqueños


 La combinación cultural de la historia de los chaqueños


El tema que me ocupa, intenta explicar e identificar  es una serie de factores culturales como la lengua, los Tobas,las instituciones y la diversidad cultural. Por tal motivo este trabajo tendrá como referencia la idea de “combinación”.

El tema de diversidad cultural tiende a convertirse en un elemento de discusión clave a la hora de redefinir un nuevo posicionamiento de la sociedad civil, en función de sus rasgos comunes identitarios, a los efectos en no quedar en la denominada globalización, que tiene como arma principal un discurso unificador.

Por esta razón, la temática abordada desde una perspectiva que relaciona puntos de vista de la historia cultural tendrá en cuenta corrientes, ateniendo a que el Chaco está inserto en la confluencia geográfica del noroeste con el nordeste argentino, y su definición cultural está ligada al aporte de manifestaciones autóctonas de fuerte esencias aborigen, luego del aporte europeo con sus singularidades.

Sobre la diversidad cultural- entendida como la esencia de la diversidad cultural como la suma de subculturas. En caso de los chaqueños, esa puja entre las subculturas y por sus condiciones de circularidad, van generando reducciones, transformaciones, remodelaciones, que operan permanentemente en la historia de los chaqueños. Es por eso que la diversidad cultural (contextualizada en nuestra geografía) se analiza desde una perspectiva histórica para explicar el complejo tejido de ideas.

Dentro de la red existente entre las relaciones humanas hay una que es fundamental: la lengua, entendida ésta como el sistema de intermediación simbólica donde se manifiesta las estructuras sociales.

Estas particularidades de observación lengua, queda reflejado en vocablos de origen toba, que aporta significaciones a la realidad de los chaqueños a través de términos que aluden a la toponimia, la flora, la fauna, las creencias, las costumbres etc., que a su vez producen nuevos saberes y nuevos acepciones a partir de una circulación cultural reciproca que promueve constantemente formas alternativas u opuestas de significación.

Es conveniente aclarar que la subsistencia de términos aborígenes se hace posible gracias a las traducciones realizadas a través del tiempo.

Cuantas veces las manifestaciones lingüísticas autóctonas (por carecer inicialmente de grafía) y aun las acriolladas y extranjeras expresan una visión de mundo, una cosmovisión del hombre y de las relaciones humanas deliberadamente distintas(o por lo menos simbólicas de la oficial o dominante con prácticas discursivas eminentemente orales. Ahora bien las lenguas nacionales originarias de los grupos europeos fueron quedando relegadas al ámbito familiar y con un uso casi exclusivo de los mayores, lo que explica su inexorable retroceso ante la unidad comunitaria representada por la lengua del estado argentino.

Pero también la región chaqueña fue escenario de otras migraciones desde épocas muy remotas procedentes tanto de la región andina como la región amazónica. Esto determino que al llegar los españoles en el siglo XVI se encontraran en el Gran Chaco Gualamba un mosaico de pueblos de diversos rasgos culturales y portadores de características físicas también diversas.

Sin lugar a dudas, la escuela pública es la que más contribuyo para la consolidación de la lengua española aun en las mismas colectividades, que si bien eran recelosas al momento de conservar el idioma de origen como clave de identidad, también es cierto que comenzaron a darse cuenta que un mayor y mejor competencia en el manejo de la lengua oficial del país adoptivo era garantía de una mejor integración a sus hijos argentinos al contexto sociocultural de la región( algo similar ocurrirá en las comunidades autóctonas con dialectos no oficializados y carentes de escritura.)

Dentro de las lenguas autóctonas de la región es la toba la que más influencia tiene sobre todo en otros aspectos de la vida sociocultural de los chaqueños tiene escasa utilización, salvo en los nombres de fantasía con que figuran las casas de comercio o alguno que otro vocablo utilizado por proyectos políticos que quieren darles a los mismos, nombres de corte telurio como por ejemplo; Gualok (algodón) complejo hotelero del centro chaqueño.

Una de las razones del poco uso de las lenguas autóctonas del Chaco se explica porque no hay una relación estable con las otras lenguas, sobre todo con el español.

Sabemos que las lenguas se difunden en función de su relación con las demás y por diversos factores como el poder, el comercio, la cultura, la religión, la urbanización.

Factores que haciendo uso de la lengua dominante se impusieron en un alto porcentaje en la vida cotidiana de las comunidades aborígenes.

Otra de las razones del escaso uso de las lenguas aborígenes y quizás sea la más contundente, es la falta de escritura lo que le impide codificar y fijar normas y aun los prestamos lingüísticos de otras lenguas, lo que a su vez les impide acceder a las tecnologías de la información y de la comunicación en las cuales conviven apenas un centenar de los 5000 dialectos que subsisten.

Respecto de la utilización de vocablos tobas y en este caso en relación o mezclado con vocablos de origen quichua y guaraní,  vaya este ejemplo de folklore nacional que rescata la geografía, la historia y las costumbres del pueblo Toba.

Indio toba

Yo viniendo de la Cangayé

Quitilipi,Avia Terai,Caaguazú,Charadai,

Guacurú,Tapenagá,Pirané,Samuhú

Matará,Guacara,Pinaltá.

Toba dueño como antes

del bagre y la miel

cazador de las charatas, la onza, el tatú

toba rey de la yarará,

guazupú y aguarás,

el Gualamba es tuyo,

otra vez otra vez.

Félix Luna y Ariel Ramirez.

En las primeras décadas del siglo xx la escuela pública en los territorios nacionales era insuficientes y a la vez incompleta con una tarea reducida a la simple alfabetización. Solamente existían algunas elementales (hasta cuarto grado) y una media docena de escuelas superiores (primaria completa), todas estas ubicada en lo que hoy seria resistencia.

Ante esta situación son las mismas colectividades las que toman a su cargo la instrucción escolar lógicamente de lo más elemental, aunque muchas veces no desprovisto de caracteres ideológicos (sobre todo los nacionalismos exacerbados) influenciadas desde el mismo grupo y a veces desde el país de origen. Tal es el caso de las colectividades Alemanas en Charata que funda  La Deutschen Schule patrocinada desde la Unión Germánica Argentina para custodiar los intereses alemanas en la región. Para corroborar los dicho bastara observar que la mayor parte de la instrucción se realizaba en alemán con un menor de porcentaje en castellano. Estas colectividades sigue desarrollando en la región tareas de alto contenido socio cultural a través de programas radiales, enseñanza de idioma alemán y distribución de revistas alemanas traducidas al español.

También en el año 2019 en Presidencia Roque Sáenz Peña se desarrolló la 8° feria de colectividades extranjeras en las instalaciones del polideportivo municipal. Es así que los representantes de cada colectividad extranjera presentaron a manera de representación comidas típicas y vestimentas de sus orígenes.

Pedro Pecoff, actual presidente de la Federación de Colectividades extranjeras hizo una breve reseña de la institución y recordó que el primer presidente de la misma fue Carim Abeudul Peche.

Este tipo de iniciativa educacional proveniente de las colectividades se hizo extensiva hacia los yugoslavos, checos, hungaros, búlgaros, judíos, italianos, que a través de las escuelas, bibliotecas semipúblicas etc.

En conclusión el territorio argentino se ha desarrollado diversas culturas. No es una información total pero a partir del trabajo realizado  y desde la perspectiva de una investigación de carácter informativo se puede corroborar como, la idea de combinación es la que sostiene la lógica de los cruces permanente y las complejas interacciones que se producen en el Chaco  y que tanto inciden en la historia cultural, atendiendo a la idea de que hay una construcción social de la cultura y no necesariamente una posición proveniente de los sectores dominantes.

Ésta idea de combinación aun es más rica que la diversidad, porque permite comprender mejor la breve vida-cultural de los chaqueños, y esa comprensión se hará aún más precisa al analizar esa instancia socio-cultural a través de una nueva practica historiográfica como modo de enseñanza secundaria.

Esta herencia de fuertes componentes de combinados, se manifiestan (como se analiza en el trabajo) la lengua, la combinación, las instituciones, el tránsito de bienes simbólicos como las expresiones folkloricas.

Pero que esta idea de combinaciones culturales no solo quede reflejado como una conciencia o identidad cultural para el olvido, sino también mantener en la actualidad estos componentes para la enseñanza y más aún en la evolución de formas de enseñar virtualmente. Con respecto este resulta interesante el artículo de reporte educativo Marcelo A. Salica sobre  “EXPERIENCIA DE LA PRÁCTICA DOCENTE D-LEARNING”. Donde afirma que se busca que los formadores encuentren en ésta experiencia de formación de la práctica docente d-learning, elementos y razones para transitar hacia nuevos modelos didácticos de instrucción para la práctica docente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografía

Bluck, W. (1980). Vocabulario Toba. Buenos Aires.

Garcia Canclini, N. (2001). Culturas Hibridas. Paidos, Estado y Sociedad. Buenos Aires.

Marcelo A, S. (2020). THE TRAINING OF FUTURE PHYSICS TEACHERS IN THE CONTEXT OF. Cipolleti,Rio Negro.

Marcos, A. (1987). Historia del Chaco. Buenos Aires: Dione.

Rojas, A. (1999). La escuela de los annales. España: Montesinos.

w, A. J. (1994). Shunko. Buenos Aires.

 

Reactions